martes, 14 de agosto de 2012


Comité Paritario de Salud  Ocupacional (COPASO)


El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.
La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).  El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional.
El COPASO debe estar conformado por igual número de representantes por parte de la administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos.
Debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social, el cual puede verificar su legalidad por medio de visitas a las empresas.
El COPASO se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión.

qué es el copaso. Arpsura. 2012. Recuperado el 14 de Agosto de 2012, de http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1210 


¿Cómo se conforma el COPASO?
El artículo 5 de la Resolución 2013, dice que el empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. Tanto  los  unos  como  los  otros  deben  elegir  los respectivos  suplentes. 


¿Cuántas personas conforman el COPASO?
El artículo 2 de dicha resolución establece el tamaño del Comité de Salud Ocupacional, de acuerdo con el número de personas de la empresa, como se muestra en el siguiente cuadro:


            Número de
trabajadores
Número de Representantes
DE LOS TRABAJADORES
DEL EMPLEADOR
10-49
1
1
50-449
2
2
500-999
3
3
1000 y más
4
4



¿Cada cuánto son elegidos los miembros del COPASO?
El Decreto 1295 del 94, art. 63, aumenta a dos años el período de vigencia de los miembros del Comité, al cabo del cual podrán ser reelegidos.



¿Cuáles son las funciones del COPASO?
Según el artículo 11 de la Resolución 2013 de 1986 y el artículo 26 del Decreto 614 de 1984, el COPASO, tiene entre otras, las siguientes funciones: 
• Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los Programas de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo e informar a las autoridades de salud ocupacional cuando haya deficiencias en su desarrollo.
• Participar de las actividades de promoción, divulgación e información, sobre medicina, higiene y seguridad entre los patronos y trabajadores, para obtener su participación activa en el desarrollo de los Programas de Salud Ocupacional.
• Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, 
máquinas, equipos, aparatos y operaciones  e  informar  al  empleador sobre la  existencia  de  factores  de riesgo y sugerir las medidas de
prevención y de control.
• Proponer actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a todos 
los niveles de la empresa.
• Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades de origen profesional y proponer  al  empleador  las  medidas correctivas necesarias.

Servir  como organismo de  coordinación entre empleador  y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional y estudiar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

El Comité Paritario de Salud Ocupacional, se reunirá por lo menos una vez al mes en el local de la empresa y durante el horario de trabajo, y mantendrá en archivo las actas de cada reunión.

Comité paritarios en salud ocupacional.Arpsura.1995. Recuperado el 14 de Agosto de 2012, de http://www.arpsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/cartilla_copaso.pdf



domingo, 12 de agosto de 2012

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

Según el articulo primero del código sustantivo del trabajo tiene como finalidad primordial lograr las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. 

Este código trata temas como lo relacionado con el contrato de trabajo, salarios, jornada laboral, trabajo en los menores de edad, remuneración en los días festivos y dominicales, vacaciones, define lo que es un accidente y un incidente de trabajo, evalúa por medio de una tabla las incapacidades resultantes por un accidente de trabajo, dotaciones, maternidad, prestaciones por ley, realiza una especificaciones a trabajadores de la construcción, de empresas de petróleos, de las zona bananera, de las empresa mineras e industriales del Chocó, de minas de oro, plata y platino y  empresas agrícolas ganaderas o forestales, al igual habla sobre el derecho de asociación, sindicatos entre otros.  

Quiero compartirles un vídeo con respecto al código sustantivo del trabajo en lo que corresponde a las mujeres, se los recomiendo.



Referencias: video youtube. "código sustantivo del trabajo" recuperado el 07 de agosto de 2012, de
http://www.youtube.com/watch?v=KfzJahOAeyA

LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA

SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.
La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de laprotección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.
Definición.de.2012. Recuperado el 08 de Agosto de 2012, de http://definicion.de/seguridad-industrial/

A continuación relacionare la leyes que rigen en Colombia en materia de seguridad industrial:

LEY
CONTENIDO
Resolución 02013 De 1986
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
Decreto 1295 de 1994
Organización y administración de los riesgos profesionales en el País.
Decreto 1832 de 1994
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales
Decreto 1281 De 1994
Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo.
Ley 776 de 2002
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Decreto 2800 de 2003
reglamenta la afiliación voluntaria de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Profesionales
Resolución 2346 de 2007
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Resolución 3673 de 2008
Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.
Resolución 1401 de 2007
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Decisión 584 de la CAN
definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional

Seguridad Industrial. Universidad del Norte. 2008. Recuperado el 08 de agosto de 2012, de
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/2220/1/Legislaci%C3%B3n%20en%20seguridad%20y%20salud%20ocupacional%20en%20Colombia.pdf

jueves, 9 de agosto de 2012

LEYES QUE RIGEN EN COLOMBIA ACERCA DE LA SALUD OCUPACIONAL

SALUD OCUPACIONAL:
La Organización Mundial de la Salud (OMS)  define a la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

OBJETIVOS:
* Definir programas de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y salud de los empleados.
* Identificar el origen de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

BENEFICIOS:
* Mejorar la calidad del ambiente laboral
* Satisfacción en el personal
mejorar la productividad y la calidad de los productos y servicios.


NORMATIVIDAD EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL

LEY
CONTENIDO
Ley 9 de 1979
Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.
Resolución 2400 de 1979
Conocida como el "Estatuto General de Seguridad".
Decreto 614 de 1984
Crea las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional.
Resolución 2013 de 1986
Establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.
Resolución 1016 de 1989
Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas.
Decreto 1295 de 1994
Establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).
Decreto1346 de 1994
Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Decreto 1772 de 1994
Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales Medidas de protección de salud.
Decreto 1832 de 1994
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
Resolución 6398 de 1991
por la cual se establece procedimientos en materia de salud ocupacional.
Salud Ocupacional. Universidad del Valle. 2009. Recuperado el 09 de Agosto de 2012, de http://saludocupacional.univalle.edu.co/marcolegal.htm


LEY 100 DE 1993


LEY 100 DE 1993

La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son:
  • El Régimen de Pensiones
  • La Atención en Salud
  • El Sistema General de Riesgos Profesionales.
Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios entes ejecutores y fiscales para su desarrollo.

Zuñiga Castañeda Geovanny. Conceptos básicos en salud ocupacional y Sistema General de Riesgos profesionales en Colombia. Recuperado el 09 de Agosto de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos15/salud-ocupacional/salud-ocupacional.shtml




Pro salud ocupacional.2010. Recuperado del 09 de Agosto de 2012 , de http://prosaludocupacional.blogspot.com/2010/08/la-ley-100-de-1993-establecio-la.html


Quiero compartirles un vídeo el cual nos da una explicación más detallada acerca de la ley 100 de 1993

video de youtube."RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA SALUD Y PENSIONES". recuperado el 09 de Agosto de 2012, de